
Hay mucho que considerar cuando se trata de la expansión internacional en mercados extranjeros. Aunque tengamos el producto perfecto para nuestros mercados actuales, eso no garantiza que nuestro modelo de negocio o nuestro plan de empresa funcionen igual de bien en los mercados internacionales.
Incluso con productos existentes que pensamos que deberían tener una cuota de mercado internacional fluida, las diferencias culturales, el progreso tecnológico y digital y las leyes de comercio internacional tienen un enorme impacto en la creación del deseo, las ventas y la facilidad para comerciar en otros mercados.
Introducirse en nuevos mercados y afinar su plan de expansión requiere comprensión, algo en lo que aquí, en UX24/7, ayudamos a muchos jefes de producto, diseñadores e investigadores a profundizar para ayudarles a ofrecer una ventaja competitiva.
Cada mercado plantea sus propios retos, por lo que es esencial planificar con antelación y realizar estudios de mercado en consecuencia. Debemos investigar los comportamientos, creencias, actitudes y prácticas de los clientes para localizar a nuestro público objetivo y saber cómo asegurarnos de que compren nuestros productos y servicios y se mantengan fieles a ellos.
Exploración de los riesgos asociados al desarrollo de nuevos productos en un mercado extranjero
Recientemente hemos entrevistado a investigadores de diseño de varios mercados internacionales para estudiar cómo varía la estructura de los distintos países y empresas a la hora de utilizar productos y servicios digitales. Dado el increíble ritmo al que avanza la tecnología, descubrimos que no podemos permitirnos hacer suposiciones sobre cómo operan los compradores y las empresas en otros países y, a tenor de nuestros hallazgos, teníamos razón al hacerlo.
No fue una sorpresa demasiado grande ver las diferencias culturales entre el mundo en desarrollo y los consumidores occidentales, de las que hablaremos en un momento, pero también encontramos un montón de factores y tendencias industriales entre países vecinos que podrían sorprenderle.
Expansión a un mercado objetivo en los países en desarrollo
Hay mucho que desentrañar para las empresas que se abren paso en los países en desarrollo. En Las Naciones Unidas presentan un documento sobre comercio y desarrollo en el implicaciones de la política nacional e internacional en torno a las plataformas digitales en dichas zonas.
Es una lectura fascinante, que pone de relieve muchos puntos de interés en torno a las grandes diferencias culturales y a cómo la digitalización no sólo está transformando las cadenas de valor para quienes abren nuevos canales, sino la transformación estructural.
Nuestras áreas clave a tener en cuenta implican explorar la competencia local, el comercio transfronterizo y los flujos de datos transfronterizos.
Competencia local
Para los diseñadores e investigadores de UX, comprender el valor que diversas plataformas digitales -tan fácilmente accesibles en el mundo occidental- aportarían a los países en desarrollo que aún no las han adoptado supondría enormes beneficios. Este impulso a la infraestructura podría ayudar a los mercados locales y regionales a expandirse mucho más lejos, pero el conocimiento local sigue siendo esencial para impulsar las relaciones con los consumidores y comprender la mejor manera de ofrecer mejores servicios a los usuarios locales.
Comercio transfronterizo
Para salvar la brecha de servicios digitales entre estos mercados, la introducción del comercio transfronterizo debe facilitar el acceso a las numerosas plataformas de pago y soluciones integradas de comercio electrónico. Se trata de un ámbito vital en el que las empresas no tienen acceso al tipo de cuenta que les permite acceder al comercio bancario extranjero o incluso a plataformas publicitarias en su lengua materna.
Flujos transfronterizos de datos
Una vez más, nos ocupamos del uso y la protección de los datos. Dado que el mundo digital funciona de forma mucho más eficiente gracias a la toma de decisiones basada en datos, se plantea la cuestión de la propiedad de los datos que salen de esos países y su valor. Los datos son un importante recurso económico en toda la economía digital, por lo que quién los controla a nivel internacional es una cuestión polémica. En la actualidad, la plataforma que recopila los datos tiene pleno control y puede monetizarlos como considere oportuno. Para cualquier país o gobierno que desee ejercer el control sobre esos datos y su valor, significaría establecer límites transfronterizos, y límites importantes, dado el posible riesgo para la seguridad nacional, la vigilancia internacional o el riesgo de piratería informática.

Considerar un mercado objetivo en los países vecinos
Aunque con demasiada frecuencia creemos que nuestros vecinos internacionales más cercanos operarán de forma similar a nuestros clientes actuales, rara vez se da el caso de que dos países operen con las mismas creencias, comportamientos y prácticas.
Por ejemplo, durante las entrevistas mencionadas anteriormente (puede encontrar las artículo completo en medium.com), encontramos diferencias que vemos y esperamos con regularidad, la conocidos, como los llamamos, y otra serie de observaciones propias de la investigación específica en un área determinada.
Del conocidos-conocidospor ejemplo, sabemos que en Alemania, sus habitantes se centran mucho más en sus datos personales que en otros países. Mientras que muchos países son relativamente ambivalentes sobre lo que ocurre con su información, los alemanes se centran mucho más en dónde va a parar después de presentarla y quién tiene acceso a ella. Como muestra de las diferencias entre países, en Grecia esta práctica es prácticamente inexistente.
Los alemanes son uno de los principales economías mundiales (el mayor de Europa y el cuarto del mundo) y son un mercado popular en el que introducirse para cualquier marca. Con una generosa renta disponible y una enorme penetración de Internet, el estilo de vida, la moda, el hogar y la electrónica se han convertido en segmentos populares para el comercio electrónico.
Para los vecinos europeos de Alemaniaes una noticia aún mejor, ya que su La apertura al comercio electrónico transfronterizo facilita mucho la transición.. Sin embargo, como clientes, los alemanes son difíciles de entusiasmar, así que no espere comentarios abrumadores mientras investiga.
Los británicos, en comparación, parecen mucho más impacientes, evitan rellenar formularios y la burocracia siempre que es posible, y a menudo abandonan el barco para dirigirse a un sitio alternativo con una forma más fácil de obtener los resultados que necesitan.
Sin embargo, cabe señalar que a los consumidores alemanes no sólo les preocupa el destino de sus datos, sino también la sostenibilidad de sus compras. Les preocupa mucho la medio ambiente y productos ecológicosPor ello, las marcas deben tener en cuenta la elección de los materiales, el envasado, el transporte y los procesos de producción si quieren apelar a ese extremo de su postura cultural.
En el mercado en general, descubrimos que no existe una norma única sobre cómo deciden comprar los consumidores de los distintos países. Por ejemplo, España ha tardado en adoptar el comercio electrónico. Con menos expansión urbana, los compradores españoles suelen tener abundancia de tiendas a las que se puede ir andando y reticencia a utilizar tarjetas de crédito por Internet. Turquía contrasta directamenteya que sus compradores no quieren salir de casa para hacer sus compras, sino comprarlo todo por Internet y que se lo entreguen por mensajero.
Intentar captar clientes en otros países significa algo más que simplemente convertir sus mensajes de marketing a otros idiomas; la empresa inteligente explorará las muchas diferencias culturales y legales entre su país de origen y cualquier nueva ubicación. Comprender esas diferencias suele ser la diferencia entre integrarse con éxito en un nuevo mercado internacional o fracasar.
Evaluación del mercado actual en comparación con los mercados objetivo
Para quienes estén pensando en expandirse a nuevos mercados, merece la pena hacer la debida investigación de mercado sobre las diferencias entre las culturas y hábitos de sus clientes actuales y los aspectos legales e internacionales que con mayor probabilidad afectarán a las marcas, operaciones y sistemas.
- Análisis de la clientela actual
- Examinar la línea de productos existente
- Determinación de nuevos clientes potenciales en mercados extranjeros
- Evaluar la competencia en los mercados internacionales
Explorar las diferencias ayudará a determinar una hoja de ruta para una transición exitosa, minimizando los problemas imprevistos que la investigación internacional de UX está diseñada para ayudarle a evitar.
Creación de un nuevo nombre e identidad visual
El análisis y las pruebas dentro de su público objetivo le permiten determinar su identidad de marca ideal para todos los nuevos mercados.
- Elegir un nombre apropiado
- Construir una imagen corporativa en torno a la marca
- Diseño de logotipos y gráficos para representar la marca
- Desarrollar una estrategia completa de renovación de la marca
Recuerde que no sólo el lenguaje difiere de un mercado a otro, sino también la psicología en torno al color, la iconografía, la tipografía, la ubicación y las imágenes.
Las ventajas de un nuevo nombre en un mercado local
Mantener un nombre establecido permite a una marca rentabilizar cualquier éxito consolidado. Sin embargo, hay razones jurídicas a tener en cuenta (cuestiones de marcas y propiedad intelectual) y las relacionadas con estrategias de marketingCuando la identidad de una marca o el nombre de un producto no encajan bien en un nuevo mercado objetivo.
He aquí algunos ejemplos de diferencias lingüísticas y culturales que han hecho necesario un cambio de nombre tras un estudio de mercado básico:
- Coca-Cola cambió Coca-Cola light a Coca-Cola Light en determinados mercados de México y la UE en los que la palabra dieta no se tradujo en alimentos bajos en calorías.
- Kentucky Fried Chicken se alejaron de su nombre original y se KFC reducir el uso de la palabra frito en lugares donde se consideraba un proceso de cocción insalubre y eliminar Kentuckyque estaba registrada en la Commonwealth de Kentucky, y el Estado exigió mayores tasas a los usuarios. Además, introdujeron otro cambio significativo en Quebec, donde las empresas tienen que denominar sus operaciones en la lengua local, lo que las convierte en Poulet Frit Kentucky.
- Lincela marca de desodorantes, se lanzó originalmente como Hacha en Francia, pero tuvo que cambiar de nombre en otros mercados debido a la legislación sobre marcas.
- El Honda Fitta pasó a llamarse Honda Fit y Honda Jazz en toda Europa como en sueco Honda Fitta traducido como Honda Vagina.
- Ambos Ordenador Apple y International Business Machines invertido en cambios de nombre de la simplificada Manzana y IBM tras expandirse a nuevos productos que no encajaban con sus nombres de empresa existentes.
Encontrar un nombre perfecto que funcione de un país a otro no siempre es tan sencillo como parece a primera vista. Encontrar una convención de nomenclatura adecuada que se traduzca adecuadamente más allá de las fronteras y sin connotaciones negativas es un reto para todos los niveles de empresa, no solo para las grandes marcas.
Resumen
En lo que respecta a los mercados globales, las marcas y las empresas deben ser conscientes de los escollos que nunca habrían imaginado sin un correcto estudio de mercado y una exploración intercultural, legal y de plataformas. El diseño UX puede guiarle con éxito en cada etapa de su transición: desde el desarrollo de un nombre de marca y un plan de negocio hasta la navegación por los canales sociales y las plataformas publicitarias adecuadas a su nuevo mercado, sea cual sea el sector, el tamaño o la operación. Conocer a su vecino le ayudará a evitar errores de cálculo y equivocaciones, situándole en el camino correcto hacia el éxito y los resultados más favorables.
Si está desarrollando productos para mercados nuevos o desconocidos y desea saber más sobre cómo adaptarlos a las necesidades de sus clientes y usuarios, envíenos un correo electrónico a hello@ux247.com.