La investigación generativa recibe una lista completa de nombres alternativos: investigación por descubrimiento, investigación fundacional, investigación exploratoria, investigación del espacio problemático, etc.
Sea como sea, los resultados son los mismos: generar información y comprender los problemas fundamentales de una situación concreta. En efecto, exploramos cada caso en busca de una visión más amplia del problema, no de las soluciones que ya creemos necesitar.
Con ello, podemos romper por completo con la investigación evaluativa que lleva a cabo la validación y las pruebas de UX. Si ya has pensado qué tecnología o solución podrías crear, has ido demasiado lejos; ya has salido de la fase de descubrimiento generativo y has entrado en la de evaluación.
¿Por qué es tan importante la investigación en diseño generativo?
A menudo olvidada por los interesados, ansiosos por lanzarse a construir el producto que esperan que les haga triunfar, la investigación generativa explora si el proyecto es viable o no -puede que acabes creando un producto que nadie necesite realmente o que no sea lo suficientemente beneficioso o rentable- y qué necesita para ser útil a sus distintos grupos de usuarios.
En lugar de sumergirnos en la investigación de UX en torno a una esperanzadora nueva aplicación, sitio web, plataforma o función para resolver problemas, preguntamos:
¿Qué sabemos del problema que intentamos resolver, cuál es su magnitud y qué más queda por descubrir?
Es como aprender todo lo posible sobre una enfermedad, cómo afecta a las personas que la padecen, cómo la afrontan y si merece la pena desarrollar un tipo concreto de cura antes de plantearse qué tipo de medicamento o procedimiento ofrecería las mejores soluciones.
Comparar la investigación generativa con la investigación evaluativa
Investigación generativa | Investigación evaluativa | |
Objetivo |
Para descubrir los problemas reales y determinar el valor de un proyecto. ¿Qué problemas tenemos que resolver? |
Evaluar soluciones dentro del producto. ¿Cómo funcionan nuestras soluciones? |
Usuarios | Todos, desde las partes interesadas y los usuarios del producto hasta los equipos de ventas, marketing, diseño y desarrollo. | Lo más habitual son los usuarios de productos. |
Estudiar | Centrado en el usuario. | Centrado en el producto. |
Motivaciones | Externo ? Quién, por qué, cuándo, dónde y cómo se sienten los usuarios. | Interna ? Cómo se utiliza y funciona el producto. |
Datos | Observaciones y debates sobre comportamientos que descubren problemas nuevos e invisibles. | Descubrir los puntos débiles de los procesos para solucionar los problemas del sistema. |
Resultado final | Determinar posibilidades de solución para problemas hasta ahora desconocidos. | Validación de una solución o para mejorar la UX del producto existente. |
¿Cuándo? | Normalmente, al principio del ciclo del producto, pero también cuando se plantean nuevas vías para productos ya existentes. | En las fases de prueba de productos y prototipos. |
¿Cuándo utilizar la investigación generativa?
Por lo general, suponemos que la investigación generativa es más frecuente al principio de un proyecto para determinar si tiene valor y motivos para seguir adelante.
Si nos fijamos en el modelo del doble diamante del Consejo de Diseño del Reino Unido, el descubrimiento se produce al principio del primer diamante. Se nos anima a explorar nuestro conocimiento del espacio del problema antes que nada. Una vez que lo hemos hecho, definimos un planteamiento del problema basado en pruebas para desarrollar y ofrecer las soluciones en el segundo diamante.
Pero eso no es todo. También puede ayudar a unir a los equipos cuando la dirección o la visión combinadas no están claras y a determinar problemas a un nivel más amplio que el del producto.
Es inestimable para explorar las estrategias y el rendimiento de las organizaciones, las fusiones de empresas y las adquisiciones de nuevos negocios, para examinar los efectos de los cambios normativos o la introducción de nuevas políticas. También es la herramienta ideal para analizar cuestiones internas como ventas incoherentes, posibles vías de marketing y otras oportunidades.
Dado su valor, es sorprendente cuántas organizaciones se saltan o no se comprometen con una práctica tan valiosa, saltando directamente al diseño de prototipos y pruebas.
¿Qué debe descubrir la investigación generativa?
Volviendo a la investigación generativa centrada en el usuario, lo que buscamos es una mayor comprensión de nuestros usuarios: sus comportamientos, sus problemas, necesidades y deseos, y el valor de ofrecer una solución a sus problemas.
Una vez que descubrimos esos problemas y los sentimientos que hay detrás de ellos, podemos trabajar en las mejores soluciones posibles y en cómo esas soluciones aportan valor al usuario y a la organización de la parte interesada.
Investigación generativa
Si estás interesado en aprender a hacer investigación generativa por ti mismo, o en participar con un equipo para explorar una idea o un problema concreto, a continuación te presentamos un proceso sencillo y simplificado dividido en algunos pasos comunes.
1. Esbozar los antecedentes del proyecto
Aunque la investigación generativa está diseñada para descubrir cuestiones y problemas desconocidos, lanzarse a ciegas a cualquier proyecto de investigación es simplemente investigar por investigar.
Así que, en primer lugar, decida por qué está investigando y qué espera conseguir. Te ayudará a definir tus metas y objetivos.
2. Definir los objetivos de la investigación
A diferencia de la investigación evaluativa, los estudios de datos generativos no tienen un producto, prototipo o idea que probar, sino sólo un problema que explorar.
Fijar objetivos no siempre es tan sencillo, pero examinar un posible problema mediante debates y lluvias de ideas con el personal, las partes interesadas y los usuarios puede descubrir información valiosa.
Qué debería explorar para introducir mejoras: bajo compromiso, fracaso a la hora de abrir nuevos mercados, descubrimiento de los puntos de dolor del estilo de vida de sus usuarios, ¿quiénes son sus usuarios ideales?
Qué objetivos pueden descubrir esos problemas ocultos: ¿las motivaciones de los usuarios, cómo y cuándo utilizan tu producto, cómo se alinea con sus estilos de vida y complicaciones cotidianas? Empiece por ahí y vea cómo evoluciona.
Otra forma de considerar los objetivos es preguntarse qué se conseguiría con un estudio de éxito y partir de ahí.
3. Cree su plan de investigación
Su plan puede ser sencillo y fácil de crear:
- Exponga sus objetivos
- Decide cómo reunirás a los participantes y cómo los incentivarás
- Enumere y explique los métodos de investigación elegidos
- Determinar un calendario y un cronograma para el estudio
Existen multitud de herramientas de UX idóneas para la investigación generativa, por ejemplo, estudios de campo, estudios de diarios, entrevistas a usuarios, entrevistas a partes interesadas, análisis exploratorios, talleres, revisiones, grupos de discusión, etc. Tendrá que decidir cuál es la más adecuada para su exploración y cuál le permitirá descubrir lo que necesita.
4. Cree sus preguntas de investigación
A diferencia de la recopilación de datos cuantitativos, usted formulará preguntas abiertas que darán lugar a seguimientos y más seguimientos, descubriendo así una serie de datos cualitativos.
Al realizar entrevistas de investigación generativa de usuarios, hay que seguir indagando como lo haría un niño de 5 años para llegar al meollo de la cuestión, con un repetitivo por qué, por qué, por qué, tras cada respuesta; sólo hay que asegurarse de que la conversación no sea tan molesta y fluya con facilidad, conectando las preguntas de un tema a otro.
Pide a los participantes que te guíen a través de sus acciones, su agenda y su vida, o que te expliquen qué les pasaba la última vez que vivieron la situación que estás investigando. No tengas miedo de seguir preguntando sobre una situación concreta hasta que hayas descubierto todo lo que hay que saber y tengas todo lo que necesites de ellos.
La idea es ponerse en su lugar y comprender lo que hacían, a qué se enfrentaban y cómo se sentían; estas son las cosas que deben guiar tus preguntas.
5. Llevar a cabo la investigación
Con un sólido conjunto de preguntas y objetivos y un grupo de participantes listo para empezar, es hora de que su equipo lleve a cabo la investigación.
Siga su plan, no tenga miedo de profundizar y descubra las historias de los usuarios para pintar una imagen genuina del espacio del problema.
6. Sintetiza tus conclusiones y documenta los datos
Hay muchas formas de analizar los datos; como ocurre con la mayoría de los sistemas de investigación, lo que se busca son patrones, problemas recurrentes, frustraciones y puntos de dolor que sirvan de guía para tomar las medidas más eficaces y necesarias para los usuarios. También examinarás cómo afectará esta nueva información a tu cliente y a su funcionamiento.
Por último, aborda lo que has descubierto y enumera posibles soluciones para avanzar en la investigación y dar los siguientes pasos.
7. Presente los resultados a las partes interesadas
Una vez más, este proceso de UX necesita algo más que un documento enviado por correo electrónico en el que se esbocen sus conclusiones. Para asegurarse de que las partes interesadas entienden exactamente lo que ha aprendido y las ventajas de reaccionar ante estos nuevos datos, debe realizar una presentación concisa y fácil de digerir, en la que describa los problemas, la dirección ideal y por qué es esencial para su funcionamiento.
Resumen
El reto fundamental de la investigación generativa no consiste en crear el proceso o la entrega, sino, la mayoría de las veces, en conseguir que las partes interesadas perciban los beneficios de los resultados que descubre.
Dando un paso atrás para ver el panorama general -cuáles son los problemas reales y cómo afectan a la vida y las emociones de sus usuarios- descubrimos las áreas en las que podemos marcar una verdadera diferencia. El valor personal de esas actualizaciones, mejoras, ampliaciones o nuevos productos no es algo que se dé por sentado, sino que se agradece.
¿Y si su investigación no descubre más que un producto basado en esperanzas y falsas suposiciones? Pues piense en el dinero que se ha ahorrado por no llevarlo a producción.
Si quiere saber más sobre esta interesante y potencialmente muy útil técnica, llámenos al +44(0)800 024624 o envíenos un correo electrónico a hello@ux247.com.